¿Líder o jefe? Conoce las diferencias y logra ser un buen líder

Lider o jefe
Lider o jefe

¿Líder o jefe? Conoce las diferencias y logra ser un buen líder

¿cómo lograr incentivar a quienes nos rodean, y llevar inspiración a cada lugar a dónde vayamos? Esta es una pregunta que solemos hacernos a menudo. En principio debemos saber que jefe y líder son conceptos muy distintos, y sus diferencias radican principalmente en el tipo de motivación que generan: a través del miedo o del amor.

Para descubrir qué diferencias hay entre líder y jefe, es importante llegar al final de este artículo.  

¿Cómo desarrollan su gestión los líderes y los jefes? ¿A qué modelo organizacional responde cada uno?

La divergencia entre estos tipos de gestión no es poca, y tiene una piedra fundamental: el líder logra motivar y dirigir a un equipo, sin tener la necesidad de imponer sus propias ideas. Por otro lado, el jefe representa una autoridad, que basa su autoridad en imponer su visión y hacer que sus empleados acaten sus órdenes.

Suele suceder que al pensar en empresas tradicionales, tengamos en mente a un jefe autoritario, encargado de dictar órdenes a sus subordinados. En cambio, solemos asociar a un líder con una persona que busca obtener resultados mediante el trabajo colaborativo y a través de jerarquías horizontales

Es importante destacar que si bien toda persona puede, con algo de experiencia, convertirse en un jefe, no todo el mundo logra convertirse en un líder.

Algunos contrapuntos entre líderes y jefes

Mientras los jefes tienden al abuso de la autoridad para desarrollar su actividad, el líder apunta al autoconocimiento. Así, reconociendo sus fortalezas y debilidades, forma un equipo en el que pueda delegar funciones que le resultan ajenas. El vínculo del jefe con los empleados suele ser de obediencia por temor, mientras que el líder genera un entorno de confianza y respeto

Esto está relacionado con la forma de manejar situaciones cotidianas del trabajo. Por un lado, la forma de un líder de lidiar con los problemas laborales y la rutina será de empatía y comprensión. El líder logrará solucionar los problemas sin exponer las fallas de un empleado en público, y con empatía hacia los demás. En cambio, el jefe ve a su equipo solo como el medio para conseguir los objetivos de la empresa. Así, sucede que las circunstancias personales no tienen ningún tipo de lugar para la visión de un jefe. 

Por otro lado, el líder busca inspirar a su equipo, haciéndoles saber que valora todo el proceso realizado en conjunto para alcanzar el resultado, aun si no se ha conseguido. El jefe, en contraposición, sólo valora que se llegue a un resultado positivo, sin tener en cuenta el trabajo realizado por el equipo. 

lider o jefe

Soy un jefe ¿Cómo hago para transformarme en un líder?

Lo más importante a la hora de comenzar el camino de transformación en un líder es darse cuenta que la empatía es fundamental para un desenvolvimiento armónico del equipo. Es importante no deshumanizar a cada uno de los recursos, y reconocer en ellos tanto sus fortalezas como sus debilidades. De esta forma se podrá coordinar un plan de acción que permita llegar a los resultados que buscamos. 

Ahora bien, aunque es importante ser comprensivos y cercanos al equipo, no se puede caer en el exceso de confianza, tanto por nuestra parte como por parte del empleado. Algo así puede traer perjuicios en el equipo, y en los resultados que buscamos. Es crucial encontrar un equilibrio.

No podemos olvidar además ser auténticos y mostrar nuestra verdadera cara. Que el equipo sepa que una de las cualidades más importantes de su líder es la autenticidad generará un clima de respeto y confianza mutua. De esta forma, será mucho más fácil llegar a los resultados deseados. 

Como conclusión, puede decirse que la diferencia entre jefe y líder la da la concepción inicial que se tiene acerca de la estructura de trabajo. Cuando graficamos en nuestra mente una pirámide en la cual los empleados funcionan como base, ubicamos al jefe en la cima. Por otro lado, al pensar en una estructura de trabajo horizontal podemos imaginar la labor de un líder que coordina las tareas pero sin imponerse.

A partir de los cambios dados en el ámbito laboral a través de los años, se puede deducir que en este momento son necesarios los líderes empáticos y comprensivos. Ellos serán capaces de identificar las fortalezas y debilidades de sus equipos y a partir de allí desarrollar las tareas y labores a realizar. 

Es necesario entender que un clima de confianza y respeto es la mejor forma de desarrollar un trabajo. Siendo parte de un ámbito con esas características se logra que el equipo esté motivado para conseguir los objetivos propuestos.  

¿Y vos, qué tipo de relación querés fomentar con tu equipo? ¿Ya decidiste si querés ser un jefe, o pensás iniciar tu transformación a líder?

Compartir

Habilidades blandas para la vida

Habilidades blandas para la vida
Habilidades blandas para la vida

Habilidades blandas para la vida

Una de las razones por las cuales las habilidades blandas para la vida son tan importantes, es que no solo son de gran utilidad en el mundo laboral y académico, sino que también cumplen una función de gran importancia en cuanto a el desarrollo personal.

Si quieres saber qué son las habilidades blandas y cómo pueden ayudarte a tener una vida plena, en este artículo te explicaremos todo lo que tienes que saber sobre ellas.

Habilidades blandas para la vida
Habilidades blandas para la vida

¿Qué son las habilidades blandas?

Las habilidades blandas son un conjunto de aptitudes personales que influyen a la hora de realizar cualquier tipo de trabajo, actividad o interacción humana.

Desarrollarlas es de gran importancia ya que se pueden aplicar en todo ámbito de la vida y te permitirán sentirte más pleno en todo aquello que realices.

Un ejemplo de habilidad blanda es la gestión del tiempo o el poder de comunicación, siendo estos un ejemplo claro de la utilidad que tienen en cuanto a los diferentes ámbitos de la vida.

  • Una persona más comunicativa puede plantear con mayor precisión y soltura los diferentes problemas y sentimientos que quiere transmitir a sus amigos, familia o pareja. De esa forma, tendrá la posibilidad de limar las asperezas de una forma muy amena y cordial, lo que es de gran importancia a la hora de construir una relación.
  • Una persona con mejor gestión de los tiempos podría dedicar más horas a hacer una actividad física, reunirse con sus amigos, llamar a sus padres y eso le permitirá sentirse más satisfecha con su propia vida personal.

Las 5 habilidades blandas más importantes para sentirse pleno 

Las habilidades blandas están íntimamente relacionadas con nuestra manera de dirigirnos y de escuchar al mundo, como así también a quienes nos rodean. Es por eso que desarrollarlas nos permitirán optimizar esa percepción y hacernos sentir mucho más plenos y satisfechos con todo aquello que hagamos.

Las siguientes serán de gran ayuda y nos permitirán sentirnos plenos con nuestras vidas.

Inteligencia emocional

Es la capacidad de las personas de reconocer emociones tanto propias como ajenas a sí, de comprender cómo se desarrollan y nos afectan. Es también la administración responsable de los sentimientos, su sana expresión.

Gestión del tiempo

La gestión del tiempo nos ayuda a promover un estilo de vida más saludable y nos dará la sensación de contar con más tiempo para desarrollar nuestras actividades. Con una correcta organización de nuestros tiempos, las probabilidades de lograr nuestros objetivos se incrementan en gran medida y nos permiten sentirnos mucho más satisfechos con nuestras vidas.

Adaptación frente al cambio

Los imprevistos son una probabilidad que nunca deberíamos dejar de lado. La rápida pero crítica capacidad de decisión frente a un inconveniente es una herramienta que permite sortear obstáculos en el camino.
Incluso, una rápida adaptación frente al cambio nos permitiría detectar las nuevas oportunidades que nos ofrece un nuevo panorama y afrontarlo con mayor optimismo.

Creatividad

Muy entrelazada con la capacidad de adaptación, la creatividad nos permite innovar y encontrar respuestas a problemas que quizás de una manera tradicional no hubiéramos podido resolver. Poder darle un twist a la situación y observar desde otro ángulo los conflictos o incógnitas es esencial.

Respeto y tolerancia

Comprender aquello que no compartimos, buscar entender aquello que nos resulta imposible es muy importante para llevar una vida más armoniosa.
Entender que las opiniones ajenas también viven su verdad, y tolerar lo que no nos termina de agradar, mientras no esté ocasionándonos un daño verdadero. En este punto es de gran importancia reconocer la diferencia entre aquello que nos disgusta porque no es como queremos, y lo que sí vale la pena querer cambiar. 

Beneficios de las habilidades blandas

Entre los frutos del desarrollo de nuestras habilidades blandas podemos hallar diversos beneficios. Uno de ellos es la mejor y aumentada comunicación con los grupos sociales en los que nos vemos inmersos ya que podremos expresar más armoniosa y claramente lo que nos sucede. También tendremos mejor habilidad a al hora de escuchar a los demás y buscar un acuerdo.

Otros de los beneficios están relacionados con la salud mental, la cooperación y comprensión entre los humanos, la generación de ambientes sanos y seguros para vincularnos. Una sociedad más comunicativa es una sociedad más propensa a la empatía y la sana expresión de pensamientos, sentimientos y vivencias.

Concebir su práctica pero esforzarse cada día en desarrollar las habilidades blandas para la vida significa cambios positivos a nivel social, emocional y mental. Lo más bello es que la transformación para bien no ocurre únicamente en el individuo, sino que su entorno se verá influenciado por ella. 

Y tú, ¿conocías las habilidades blandas? ¿Las practicas en tu día a día? 

Compartir