valores

Valores en la práctica

Respetar al otro como espero que me respeten. Ser agradecido con las personas que me apoyan. Ayudar a las personas que lo necesitan. El respeto, la gratitud y la solidaridad son algunos de los valores que en cada cultura a través de la historia se han cultivado. Son parte esencial de la educación de las niñas y niños, siendo el ejemplo la fuente más efectiva para su aprendizaje. Los valores morales son  pautas que guían el comportamiento, o como lo definen las religiones, son los que diferencian el bien y del mal. Algunos teóricos establecen que la sociedad y el gobierno influencian los valores y los hacen cambiables, variables[1]. Otros establecen que los valores son constantes a través del tiempo y lo que cambia es su interpretación al convertirlos en reglas de vida. La modestia en las culturas islámicas del Medio Oriente está ligada a la forma de vestirse sin mostrar mucha piel. Para las mujeres latinoamericanas el mismo valor se relaciona con la forma de actuar pero no impide usar vestimentas reveladoras[2].

Todas las personas se rigen por valores, la diferencia está en que pueden interpretarlos diferente, estar menos comprometidos con ellos o regirse por unos y no otros.

Tipos de valores

Existen muchos tipos de valores. Están los valores físicos o estándares de belleza. Se pueden identificar valores intelectuales como la sabiduría, afectivos como la sensibilidad o sociales como el altruismo[3]. Sin embargo, sin importar el tipo de valor, estos promueven el crecimiento del individuo y el desarrollo armónico de la sociedad. Los valores se mueven en las dimensiones práctica, social, personal y religiosa.  En la dimensión práctica los valores han apoyado la supervivencia de la humanidad. En la prehistoria ayudó a sobrevivir a nuestros antepasados en su capacidad de formar lazos, los valores sociales. Asimismo estos valores permitieron que pasáramos de organizarnos en grupos a formar grandes ciudades, gracias al civismo. El coraje y la fortaleza interior permite que las personas alcancen sus metas, y el coraje se potencia con el cultivo de la espiritualidad.

Como varian los valores en la persona

En sociedades homogéneas la interpretación de los valores y el peso que se le da a cada uno en la vida diaria por las personas suele ser similar. En estas sociedades es difícil aceptar que un individuo tenga una interpretación diferente a lo socialmente aceptado. En el mundo actual, donde en casi cada rincón se puede hablar de globalización, porque este fenómeno abarca desde bienes y servicios hasta culturas, se está haciendo énfasis en el valor de aceptación de la diferencia[4]. Pero ¿cómo puede alguien puede aceptar la diferencia si no sabe en dónde está parado respecto a sus propios valores? A Juan en el colegio le enseñan a compartir, en su casa sus padres le dicen que cuide lo que tiene porque les costó mucho trabajo conseguirlo y lo regañan cuando le presta sus cosas a sus compañeros por temor a que las dañen. Al ser adulto, Juan conoce a María y se casan. Juan compra un carro deportivo que acuerda compartir con María. El tiempo pasa y Juan cada vez saca una disculpa diferente para evitar que María se lleve el carro.

Por otro lado está el caso de Inés y Pedro. Ambos dijeron valorar la fidelidad, la diferencia estaba en que el compromiso de Inés con ese valor era absoluta y la de Pedro no. Su compromiso era parcial, para él era importante que ella fuera fiel pero no tanto su propia fidelidad. Pero no es solo en los matrimonios donde una diferencia en los valores tiene consecuencias. En el trabajo la diferencia de valores con la empresa o con el equipo de trabajo es una fuente importante de estrés. Ser una persona con valores ecológicos en una empresa que no mide su impacto ambiental o ser una persona que valora la justicia con un jefe injusto son situaciones que están lejos de ser ideales. Es factible que identifiquemos cuando nuestros valores difieren de los de la empresa como en estos ejemplos, sin embargo, a veces no percibimos que nuestra falta de motivación o baja energía se debe a la diferencia que existe entre loque es un valor representa para mi versus lo que representa para la empresa.

Ahora, lo que para generaciones pasadas estaba bien —casarse, usar poco maquillaje, no mostrar el cuerpo—,   o mal —cambiar de religión, tener hijos sin casarse—,  es relativo, está fuertemente influenciado por el bagaje sociocultural. Sin embargo, los valores siguen siendo aquellos que impulsan positivamente al individuo y el desarrollo armónico de la sociedad.  Igualmente hay diferencias en el compromiso y en la importancia que las personas le dan a los valores. En este sentido, si alguien manifiesta que cree en la prudencia y la humildad como valores importantes no necesariamente significa que sus actuaciones se rijan por los mismos parámetros de otra persona que valora lo mismo. Los valores forman parte de todos y permean cada aspecto de la vida, por eso es necesario conocer cuáles son prioritarios para nosotros y buscar la coherencia, para evitar actuar como Juan que creía en compartir pero se comportaba egoístamente.

Referencias

All About Philosophy. “Moral Values”. s.f. Acceso 21 junio 2019.

www.allaboutphilosophy.org/moral-values-faq.htm

Mercedes Ruiz-Lozano, Araceli de los Ríos-Bergillos, Pilar Tirado-Valencia, Salud Millán

Lara. Ethical and Social Values in Business Administration and Management Studies. University of Cordoba, Cordoba, Spain. 2012.

[1]All About Philosophy, “Moral Values”,

[2] Mercedes Ruiz-Lozano et al. Ethical and Social Values in Business Administration and Management Studies

[3] Ídem.

[4] Ídem.

Compartir

Deja un comentario